jueves, 18 de mayo de 2017

Ciclo vital

El ciclo vital individual está formado por las etapas que las personas pasan a lo largo de la vida; el atravesar  por cada una de ellas conlleva un cambio que puede considerarse como una crisis no solo para quien lo sufre sino para su grupo familiar. El ciclo vital además ayuda a explicar el comportamiento del individuo, a entender las etapas normales del desarrollo, a predecir los sucesos y problemas que pueden surgir.Con el ciclo vital  comienza el desarrollo  del ser humano y va desde la concepción hasta lo largo de toda la vida donde se presentan cambios en diferentes ámbitos (físico, cognitivo y psicológico). “El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones, personalidad y relaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocial” (Papalia, 2012).



El ciclo vital ha  sido estudiado por  diferentes autores  que explican los principales ámbitos del desarrollo ya  que cada uno representa un cambio que se presenta en el ser humano a lo largo de la vida.







Teorías del ciclo vital

En este escrito se  mencionaran las etapas del desarrollo psicosexual de Freud, las psicosociales de Erikson y las etapas cognitivas de Jean Piaget
Sigmund Freud fue el fundador de la teoría psicoanalítica, relaciona el desarrollo humano con las fuerzas del inconsciente. Además creía que los individuos tienen impulsos innatos  que se deben redirigir para una sana  convivencia.
Según Freud la personalidad se desarrolla a partir de los conflictos que  ocurren en cinco fases invariables del desarrollo psicosexual donde el placer sensorial pasa de una parte del cuerpo a otra.

1.      Etapa oral (nacimiento hasta los 12-18 meses). La fuente del placer o gratificación  del infante se encuentra en la boca al realizar actividad de succionar los dedos, el chupo y principalmente el pezón de la madre
2.      Etapa anal (12-18 meses hasta los 3 años). El niño encuentra placer al realizar actividades importantes como controlar o realizar necesidades como orinar y expulsar las heces. La zona principal de gratificación está en el ano.
3.      Etapa fálica (de 3 a 6 años). Se da el complejo de Edipo y de Electra que es el apego del niño al padre del sexo opuesto y la rivalidad ente el padre del mismo sexo. El placer sensorial se da en la zona genital.
4.      Etapa de latencia (6 años hasta la pubertad). Es un periodo de calma emocional, es decir los impulsos sexuales  del inconsciente en el  niño de las etapas pasadas quedan  reprimido y se da un crecimiento social y cognoscitivo.
5.      Genital (pubertad a adultez).  Vuelven los deseos sexuales del individuo pero ya no hacia  un miembro de la familia
Se puede exponer que Freud propuso que  el ciclo vital del ser humano está relacionado con la sexualidad donde  hay diferentes zonas de gratificación según  el periodo de vida en que se encuentre que el ser humano debe pasar por cada una de ella para desarrollar una personalidad sana.
Por otro lado Erikson propuso para el ciclo vital cambios que duran toda  la vida, en  su teoría del desarrollo psicosocial explica ocho etapas  que  comienzan  desde el nacimiento hasta la vida adulta y la vejez, donde  el individuo vive una serie de cambio relacionado con las influencias  sociales y no con la sexualidad como lo hace Freud.
1. Confianza vs desconfianza (desde el nacimiento hasta12 a 18 meses).
En esta etapa la relación con la madre y la familia es muy importante porque son los proporcionan seguridad y estabilidad al infante al suplir las necesidades y al proporcionar los cuidados que necesita, la consecuencia será que el niño genere confianza en sí mismo para sus relaciones futuras.
2. Autonomía vs vergüenza y duda (de los 12-18 años hasta los 3 años). cuando el niño es capaz de controlar sus esfínteres, moverse y comer solo, adquiere seguridad y desarrolla autonomía. Este proceso puede ocasionar sentimientos de vergüenza y duda cuando el niño es demeritado con palabras negativas o se les critica.
3.      Iniciativa vs culpa (desde los 3 hasta los 6 años). En el niño la iniciativa es fundamental para realizar nuevas actividades que le ayuden a descubrir el mundo y la forma de influir en el.  Cuando se le castiga el niño puede experimentar culpa por no identificarse con los planes o reglas de los otros.
4.      Laboriosidad frente a la inferioridad (6 años hasta la pubertad).  El niño está en la  edad del prescolar y se relaciona con persona diferentes a las de su núcleo familiar. En la escuela  desarrolla competencias, destrezas y herramientas culturales si esto no ocurre surgirá un sentimiento de inferioridad.
5.      Identidad frente a la confusión de identidad (pubertad hasta la adultez temprana). los adolescentes sufren cambios corporales y emocionales, pero lo fundamental es  la consolidación de la identidad si no se consigue se dará una confusión en sus roles
6.      Intimidad frente al aislamiento (adultez temprana). En esta etapa se deben establecer relaciones íntimas estables si no se consigue la persona puede llegar a un ensimismamiento.
7.      Generatividad frente al estancamiento (adultez media). El adulto se ocupa de cuidar y aconsejar a las nuevas generaciones   sino  lo logra será  una persona egoísta y  experimentara un estancamiento.
8.      Integridad frente a la desesperación (adultez tardía).El adulto  mayor ha desarrollado la sabiduría, acepta su vida y las decisiones tomadas, sino ocurre una desesperación por la imposibilidad de una vida no  realizada.
De acuerdo a  lo anterior se puede decir que en la teoría de  Erikson abarca un ciclo vital desde  el nacimiento hasta la adultez tardía en  cada etapa hay un aspecto positivo y no negativo  como resultado posibles del desarrollo.
Por último Jean Piaget. Propuso un ciclo vital desde el ámbito cognoscitivo, considero que el desarrollo era continuo y empieza con la necesidad innata del individuo a adaptarse al ambiente; sustento que el desarrollo cognoscitivo se da en cuatro etapas fundamentales y secuenciales.


1.      Etapa sensorio-motora (del nacimiento a los 2 años). El niño entiende el mundo a través de los sentidos y los movimientos
2.      Etapa pre operacional (de los 2 a los 7 años). El niño se comunica por medio de símbolos- gestos, palabras e imágenes; también realiza juego simbólico, es egocéntrico y el pensamiento no es  lógico.
3.      Etapa de las operaciones concretas (de los 7 a 11 o 12 años)  El niño realiza operaciones mentales, soluciona problemas utilizando la lógica y comprende los conceptos matemáticos, pero no piensa de forma abstracta.
4.      Etapa de las operaciones formales (de los 11 o 12 años en adelante).la persona comienza a cuestionar la realidad. También  piensa de forma reflexiva y abstracta.
Se pude decir que para Piaget  el pensamiento es diferente en cada etapa  comienza de una forma simple y evoluciona hacia una forma más compleja.



Elaborado por: Rosa Elvira  Quintero    ID: 466503

Referencias Bibliograficas:

  • Ciclo-Vital-Del-Ser-Humano.html. (25 de 12 de 2015). Recuperado el 17 de 05 de 2017, de taringa.net/posts/ciencia-educacion/19187910: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19187910/Ciclo-Vital-Del-Ser-Humano.html
  • Grace j, C., & Don, B. (2009). En Desarrollo Psicologico (págs. Cap, 12 y 14). Mexico: PEARSON.
  • Papila, F. (2012). Desarrollo humano. En F. Papila. Mexico,D.F: MC, Graw-Hill. Recuperado el 22 de 04 de 2017