![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipucA1t7D-kNV4r9IVvwdVXuw5Wrsjo0KlJiwUVr1xcqcTwPbRNXEkcL9bcQumAj3H2YZmjnIkLW3edPHcpHBvTGsQ1TLrH01RyKE88JD8VZDjpllGX88deMWm_kkGxmwJdsdTOdS0p8My/s320/bogo.png)
Por
el contrario, si logran superar la “crisis” serán personas productivas y que
sienten que son de gran ayuda para su generación. La generatividad la describe
Erikson como el “cuidado activo de quienes uno ha dado origen o de los que uno
se siente responsable”. Sienten que tienen el deber de cuidar de sus
generaciones futuras. Otra de las cualidades de superar con éxito esta etapa es
que éstos adultos medios son capaces de equilibrar entre el trabajo y la
diversión, además muchas personas consideran que ésta es la mejor etapa de sus
vidas y muchos llegan a su plena autorrealización.
Desarrollo Físico
En la edad de los
40 en adelante se puede notar que comienzan unas variantes en el estado físico
del adulto, por ejemplo, en las mujeres aparece la menopausia y el periodo
crítico en los hombres, no cabe duda que empieza la preocupación por la
disminución de la belleza.
Hay
pérdida en la masa muscular, también hay pérdida de la visión, y pérdida de
audición que va aumentando gradualmente siendo más notoria después de los 50
años, los tiempos de reacción son un poco más lentos que antes.
Se
debe mencionar que en esta etapa se encuentra la disminución de las capacidades
reproductoras. Para las mujeres termina el proceso reproductor y aunque los hombres tienen la capacidad de
seguir engendrando hijos, la fertilidad baja.
Se encuentran cambios notorios en la piel como son arrugas, patas de
gallo, la piel se torna más flácida y aparecen las canas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiah4CzOl96QYoNoia1H9bzxdXNG69MDNWIN2o4kZllvibm88actgF_nH12suh_KI_yCcIPgX0jnrdWg3ZiH3C1zBG_9J33gZoE5Qdut4ev5H7-HJQbTSmV-3ORssFPrBKgaTazmvEOC7A/s320/m.png)
Muchos
de los cambios que se pueden presentar son el resultado de los cambios
biológicos normales del proceso de desarrollo del ser humano, pero hay que
tener en cuenta que el estilo de vida que el adulto llevó en la juventud puede
afectar los cambios en la adultez media y tardía; si tuvo un estilo de vida
saludable probablemente tenga un mejor estado físico que una persona que llevó
una vida sedentaria, la cual con los años pierde tono muscular y energía en
cuanto más transcurre el tiempo. (Papalia. 2012).
Desarrollo Cognoscitivo
Estudios han
demostrado que en esta etapa de la vida presentan deterioro las habilidades
verbales y del desempeño, pero la inteligencia fluida y cristalizada son mucho
más positivos.
La inteligencia
fluida es la habilidad para resolver problemas que requieren pocos
conocimientos previos e incluye la capacidad de establecer relaciones, por otro
lado la inteligencia cristalizada es aquella habilidad de recordar y usar
información de conocimientos previos. Ésta última depende de la educación que
haya tenido el individuo y también de su experiencia cultural y también mejora
con los años. (Papalia 2012).
El adulto en la
edad media es capaz de tener un razonamiento superior a los individuos de
etapas anteriores, esto se puede dar por la experiencia y vivencias a lo largo
de su vida. Tienen la capacidad de integrar la lógica con la intuición y la
emoción (Pensamiento Post formal). No cabe duda que en esta etapa se desarrolla
aún más la creatividad.
Desarrollo Afectivo y Psicosocial
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZ5tKweCHPiVE3yFdJrJ7KcteCYZOVAC9EZFZa6Vf64w4EzXyBC1K51YFUiCESW_BlbAjDkeSf6M6u9ZJO9HLugopvMnYyhB1E88Xmv6JKlTo7DWOp1qdr8SHmoCTp8QubFDU2fyqJLo3p/s320/mn.png)
Duelo en el adulto medio
El duelo por muerte siempre va a tener marcaciones significativas en el individuo sin importar la etapa en la que se encuentre. En la adultez las principales pérdidas son la muerte de un padre, del conyugue o la muerte de un hijo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijSriwH8SzVfLL2ysqHWrDz4L7bLKy4KJoFQfuCFcjHaeQka_IeHaZ2fANI1OFIuvONG9q4BK39RXbgHo086rPyQZvMie73u1ZCRRMMbCCPxuMRG18ZOgDJmdnsSeGzNVrYG9W7cj4X-q8/s1600/j.png)
Este es el duelo más frecuente por el que se consulta pero no el de consecuencias más graves. Medina, E. Hernández, L. (2003)
El duelo por muerte de un hijo tiene un mayor impacto si su causa es por violencia o accidentes. Resulta muy difícil el afrontamiento a la pérdida. Puede influir de manera significativa con aquellos hijos que aún viven e incluso la relación con la pareja puede tener cambios positivos como una mayor unión o por el contrario una separación.
En el duelo por muerte del conyugue se puede llegar a crisis y estrés por los cambios y modificaciones que se deben tener en el proyecto de vida y aún más si tenían proyectos en común, esta muerte y la de los hijos son más difícil de asumir. Si la relación de la pareja tenía vínculos positivos la persona suele sentir desamparo abandono, y genera más dificultad en la reorganización de la vida.
Elaborado por: Brilly Lissette Castillo Henao ID 135657
Referencias Bibliograficas
·
Taylor y Francis. (2012).
Cultura y educación. España.
·
Alcaldía Bogotá. (2014). Estudio muestra que la adultez no se
determina por la edad sino por responsabilidades adquiridas. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/estudio-muestra-que-la-adultez-no-se-determina-por-la-edad-sino-por-responsabilidades
·
Kail, R y Cabanaugh, J.
(2002) Desarrollo Humano una Perspectiva
del Ciclo Vital. Paninfo.
·
Rocasermeño,
M. (S.F.) De crisis a transición. Ilustración. Recuperado de http://vidasaludable.com/de-crisis-a-transicion-fase-que-viven-los-hombres-en-la-adultez-media/
·
Papalia, E. D., Wendkos,
S., y Duskin, R. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Capítulo 1 (págs. 5-15)
· Medina, E. Hernández, L. (2003). Seguimiento de pacientes que consultan por duelo. Actas españolas de Psiquiatría. Vol. 31 No. 5.
· Medina, E. Hernández, L. (2003). Seguimiento de pacientes que consultan por duelo. Actas españolas de Psiquiatría. Vol. 31 No. 5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario