Adultez emergente y temprana

Adultez emergente, etapa de experimentación 

El ingreso a la adultez emergente es una transición de la adolescencia,  el periodo donde los individuos presentan una exploración, donde ya no se es solo un adolescentes, pero aun no toman los roles de un adulto, en dicha etapa se descubre lo que el universo le ofrece, pero esto es solo la recompensa de encaminarse adquirir conciencia de que toda causa presenta un efecto, donde se debe concientizar sobre la importancia de responsabilizarse de los actos, y que para alcanzar todas las metas y deseos se deben ganar y para ello se debe trabajar arduamente, es en ese momento donde el individuo para de ser un adulto emergente a un adulto temprano.
http://www.quierodibujos.com/img/categorias/dibujos-personas.png 
Como nos ilustra Papalia (2012) La adultez emergente abarca los 18 y 25 años de edad, es una etapa de experimentación que previamente antes asumir las obligaciones de un individuo adulto, como lo son el desarrollo en el ámbito laboral y el desarrollo sentimental al tener relaciones sentimentales estables,  lo anterior se puede observar que se desarrolla con plenitud entre los 25 y 29 años de edad dependiendo del contexto sociocultural que se encuentra en individuo, la influencia de los factores genético, clase social y el desarrollo del yo. El desarrollo físico en esta etapa del ciclo vital se caracteriza por que se manifiesta un máximo nivel de vitalidad, fuerza y resistencia esto se complementa con una adecuada alimentación y actividad física por lo cual el adulto emergente prepara su cuerpo para recibir las siguientes etapas; cuando no se tiene hábitos sanos se puede evidenciar la presencia de obesidad, tabaquismo, alcoholismo, alcoholismo, abuso de drogas, depresión y enfermedades de transmisión sexual.
El desarrollo cognitivo en el adulto emergente se caracteriza por el pensamiento posformal donde las experiencias prácticas en la solución de problemas ambiguos como es la lógica
compleja y el pensamiento reflexivo donde se realiza una evaluación activa de la información y las creencias como por ejemplo la intuición y emoción, de igual manera se manifiesta un mejor desempeño cuando reciben preparación diversas habilidades cognoscitivas se ejercitan con frecuencia se almacenan mejor toda información que recibe; los problemas de salud mental en este periodo son común la depresión, el estrés, trastornos alimentarios y trastornos de personalidad.


El desarrollo psicosocial en la etapa de adultez emergente se ha transformado en asunto de investigación por el surgimiento de un contexto social, político y económico que cada vez está más influenciada por la globalidad, fundamentalmente la tecnología; Los adultos emergentes acogen una constelación de influencia penetrantes de los medios y las redes sociales, los cuales ha estado enmarcado por las características de nuevas formas y realidades de interacción humana, estos son acontecimientos muy significativos, pues tienden a la prolongación de ésta etapa de la vida por motivos culturales y sociales pueden conllevar a la inmadurez, retraso de la procreación, ser dependientemente emocional y económicamente, no proponerse en tener un trabajo fijo, se muestran más abiertos a la diversidad cultural, a diferencias de las generaciones pasadas la adultez emergente se muestra más apáticos frente a pertenecer un grupo religioso en particular.
Como se mencionó anteriormente la adultez emergente está creando y un paradigma laboral, en estas nuevas generaciones necesita una mayor motivación donde se debe balancear calidad de vida con estabilidad laboral, no se limitan a tener largas jornadas laborales con empleos estables y pensar en ahorrar para tener una vejez estable económicamente como lo hacían generaciones pasadas, los jóvenes desean todo a la vez y si es con un mínimo esfuerzo mucho mejor, no están preparados a tener un trabajo donde se requiere esfuerzo, de hecho no les preocupan la idea de no tener un trabajo fijo, no pretenden cambiar la “calidad de vida” por horarios exhaustivos de jornadas laborales, sino que buscan encontrar un empleo acorde a su personalidad, quieren el control entre su vida laboral y personal, es por el que las preocupaciones de los jóvenes emergentes no son la mismas que las de generaciones pasadas, en la actualidad los jóvenes.

Los pares constituye agentes socializadores fundamentales en este periodo de vida, debido a la naturaleza simétricas en relaciones entre pares el individuo tiene posibilidad de adquirir habilidades sociales complejas que ayuda a comprender y a fluir en su entorno; Dentro de esta perspectiva también es importante tener en cuenta la construcción del autoconcepto se origina a un nivel estructural como cambios en el contenido concediendo al individuo de un mayor realismo, y el desarrollo de la visión de YO en diferentes dominios edificando una valoración global del mismo.
Adultez temprana fase de transformación.

Cuando se dice la palabra adultez simplemente se evoca en la mente la imagen de un adulto, pero cuando intentamos describir lo qué es un adulto, es intensamente complejo lograr definir, la etapa adulta se identifica por que las personas manifiestan cambios físicos cognitivos y psicosociales, donde normalmente logra la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico, dicha etapa de adultez temprana abarca desde los 25 a los 40 años de edad.
El desarrollo físico en la adultez temprana se caracteriza por alcanzar su máximo nivel de viabilidad y luego disminuye ligeramente dependiendo de los hábitos que se adquirieron en la adultez emergente por abusos de tabaquismo y abuso de alcohol, pero en general este periodo de adulto temprano el funcionamiento del organismo y a las habilidades motoras y la coordinación sensoriomotora son óptimos.
http://2.bp.blogspot.com/-PMBCi2JCdQ0/U9mUSgPo24I/
AAAAAAAAAFk/a8GUrOR-Sm4/s1600/creativo.jpg
  
El desarrollo cognitivo se caracteriza por la manifestación del pensamiento dialectico donde el individuo presenta pensamientos y observaciones contradictorias para posteriormente integrarlas, el adulto temprano en este periodo se diferencia de manera constante el yo y el mundo, el pensamiento y los juicios morales alcan
zan mayor complejidad al mismo tiempo que integra el yo al mundo en general, se continúa adquiriendo sistemas de significados en esta etapa, en cuanto al pensamiento se divide en cuatro etapas que son periodos de adquisición, realización, responsabilidad social, función principal reintegradora.

El desarrollo psicosocial se diferencian tres sistemas independientes los cuales son: el desarrollo del yo personal, del yo como miembro de la familia, y el yo como trabajador, por lo cual se evidencia superponerse con la etapa de logro y responsabilidad de sistemas y movimientos sociales; Los factores que influyen el en desarrollo del adulto en esta etapa, se destacan el rango de edad, el temperamento, el contexto sociocultural que tiene lugar el desarrollo del individuo, es por ello que dos individuos del mismo rango de edad no deben ser comparables, si uno proviene de un país desarrollado y el otro de un país subdesarrollado, presentaran características similares, pero no iguales, no se puede estandarizar la dinámica del desarrollo de dos individuos que no se encuentran en el mismo contexto histórico, cultural, socioeconómico, es por ello que se realizó una investigación; No obstante, en nuestro país los estudios científicos son muy pocos y la gran mayoría son basados solamente encuestas se encuentran características las cuales nos muestran que según las estadísticas realizadas por el DANE Encuesta Multipropósito para Bogotá en el 2011, El 61,7% de la población en etapa adulta en actividad es asalariada, el 37,7% independiente y el 0,7% trabajador/a sin remuneración, se ha observado que a medida que aumenta la edad del individuo disminuye la posibilidad de tener un trabajo fijo por lo cual aumenta los trabajadores independientes, las estadísticas evidencian que los individuos que se encuentran entre los 29 a 35 años de edad son los que mayor probabilidad tiene de ser asalariados, pero aunque las cifras muestren dichos porcentajes se discute esta afirmación porque se puede observar que en las grandes multinacionales no están aceptando personas mayores de 27 años para ejercer cualquier cargo en su empresa, una persona después de los 30 años en nuestro contexto actual, se considera laboralmente incompetente para desempeñar un cargo que se encuentra proporcional a su edad.
Los individuos en la actualidad posponen el matrimonio o en algunos de los casos nunca lo consideran y no se casan, Colombia ocupa uno de los primeros lugares de los países donde la gente menos se casa, según las investigaciones de rostros y rastros (2013) lo anteriormente dicho se puede evidenciar sobre todo en la población afrodescendientes de la costa pacífica y caribe Colombiana y personas de niveles socioeconómicos bajos, alguna de las razones por
lo que no lo hacen son en busca de muchas parejas prefieren la cohabitación, lo cual hoy en día es muy normal en la sociedad, cabe anotar que el matrimonio en su diversidad de formas para contraerlo es global y compensa necesidades básicas económicas, emocionales y sociales, el rango de edad para casarse varían en diferentes culturas por ejemplo en los países que se encuentran desarrollados los individuos contraen nupcias más tarde a diferencia de las generaciones pasadas según Craig (2009). En estudios que se han realizado se pudo evidenciar que las parejas de cohabitación son menos estables que las parejas que contraen nupcias de este modo lo ilustra Papalia (2012).

LA NECESIDAD DEL DUELO
Los miembros de la familia deben realizar ajustes importantes ante la muerte de un ser querido iniciando con un proceso de muerte, dichos ajustes son de corto y largo plazo el primero hace referencia a las reacciones psicológicas que tienen los dolientes al inicial el trabajo de duelo y los ajustes a largo plazo abarca los cambios de rutinas, roles y el cambió de dinámica familiar como lo es un hijo huérfano o un esposo viudo los cuales afrontan el vacío social que deja el fallecido, dichos procesos de duele se manifiestan de diferentes maneras de una cultura a otra de igual manera las costumbres y rituales, todo según la



posición y el criterio que posea la sociedad de la naturaleza y los efectos de la muerte.
Según Craig (2009) el sobreviviente debe aceptar la realidad de la perdida y reencausar la energía emocional invertida, en cuanto a las reacciones que tiene ante la pérdida de un ser querido se presenta la fase de conmoción que por lo general dura varios días, es donde el doliente no asimila la muerte del difunto no reaccionan ante la realidad, esto se presentan con mayores frecuencias en las muestres repentinas e imprevistas como por ejemplo el fallecimiento por un accidente. La segunda fase es la confusión se manifiesta un dolor profundo con llanto, desconsuelo y afiliación; en la tercera fase se manifiesta la negación donde se presenta una respuesta temporal al rechazar la realidad de los acontecimientos, manifestando sentimientos de incredulidad; la cuarta etapa es la depresión donde el doliente se presenta problemas insomnio, debilidad, vacío existencial e inapetencia perdiendo interés por las actividades habituales, y sumergiéndose en recuerdos que compartió con el difunto y la última etapa es la aceptación donde se reflexiona sobre la pérdida del ser querido, aceptando que no se encuentra en cuerpo presente, comprendiendo la nueva realidad al no se invocan los recuerdos del difunto con sentimientos de culpa y al trascurrir el tiempo la mayoría de personas comienzan a recuperar, adaptándose a una nueva vida sin la presencia de su ser querido, lo anterior no quiere decir que se olvide del difunto solo que invierten el tiempo y energía en otras relaciones y actividades.

Elaborado por: Diana Lourido Paez   ID 473287

Referencias bibliograficas

  • Papalia, E. D.; Wendkos, S., y Duskin, R. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
  • Craig, J, Baucum, D. (2009). Desarrollo Psicológico, Novena edición. México: Pearson Educación.
  • Marzana D, Pérez A, (2010) Red de Revistas Científicas de América Latina, Avances en la Psicología Latinoamericana, La transición de la edad adulta en Colombia, Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79915029009
  • Dulcey-Ruiz E, (2010) Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas; Revista Colombiana de Psicología; Rev. colomb. psicol., Volumen 19, Número 2, p. 207-224, 2010. ISSN electrónico 2344-8644. ISSN impreso 0121-5469.Recuperadode:http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/14521/34435


No hay comentarios:

Publicar un comentario