Adultez tardía



La adultez tardía o vejez, es la etapa final del ciclo vital, comenzando desde los 65 años hasta los 80 años aproximadamente, se caracteriza por la pérdida de sus capacidades físicas y cognitivas. Podría llamársele senectud que sería el periodo del ciclo vital que se caracteriza por la dificultad de la actividad física que se relaciona con el envejecimiento.La vejez se puede ver acelerada en algunas personas pues sus malos hábitos hacen que factores como la obesidad, el sedentarismo, el estrés, la hipertensión, el alcoholismo y tabaquismo, la poca actividad física, la soledad y la mala alimentación, sean causantes de que un individuo cada vez envejezca más rápido.

Desarrollo Físico 


En esta edad es donde las acciones que se hicieron en su juventud se ven a flote, pues cuando una persona no se ha cuidado en sus hábitos alimenticios y no han tenido actividad física, se notaran más los cambios, que en una persona que si tenía buenos hábitos para con su salud. Se presentan cambios 



internos y externos, cambios en su apariencia física y en sus órganos, una persona cursante de esta edad presenta implicaciones de salud graves, se presenta cambios sistémicos y orgánicos, su funcionamiento cardíaco es irregular y lento, esto causa que sean más propensos a enfermedades cardiovasculares, como el paro cardiorrespiratorio, arritmia, derrame cerebral, enfermedad coronaria, etc. Cambios también en su sistema sensorio motor, tareas que se realizaban en tiempos anteriores podrían hacerse pero con lentitud, empiezan a tener déficit en su vista, el olfato y el gusto. Se presentan enfermedades conductuales como el Alzheimer, la demencia, el Parkinson, entre otras. La actividad sexual merma tanto en hombres como en mujeres, en los hombres se ve la disfunción eréctil, eyaculación precoz o también eyaculación fulminante y en mujeres ya no viene la menstruación, la excitación es más difícil de  lograr y sus niveles de lubricación son bajos.



Desarrollo cognoscitivo


http://images.vectorhq.com/images/premium/previews/482/
a-cartoon-of-an-elderly-lady-confused-about-her-medication_48254218.jpg
Claro está que en esta etapa ya no se tienen las mismas capacidades de antes, pero un adulto avanzado puede expresarse verbalmente mejor que un adulto emergente, pues lo que ha transcurrido en toda su vida le ha dejado grandes conocimientos y experiencias tanto como buenas y malas, aunque esto puede ser una consecuencia buena de la vejez también las hay malas, pues debido al bajo rendimiento del sistema nervioso central se ve un déficit  en el procesamiento de información y aunque en algunas ocasiones se presente buen rendimiento en cuanto a su memoria de trabajo y en recordar eventos recientes en algunos individuos esto puede verse afectado por enfermedades como la demencia, un derrame cerebral, cáncer y otras.



Desarrollo psicosocial.

https://previews.123rf.com/images/onoontour/onoontour1505/onoontour150500063/
40592051-triste-vieja-dama-sentada-en-la-ilustraci-n-vectorial-de-piedra-Foto-de-archivo.jpg
Según la teoría de Erick Erikson el individuo presenta lo que es la integridad del ego frente a la desesperación, cuando una persona siente que ha hecho bien su trabajo durante las etapas anteriores se siente tranquilo con él y con los demás, siente que ha sido apoyo para su esposa, sus hijos, nietos, sobrinos, etc. pero que sucede si por el contrario esta persona ni siquiera brindo apoyo a sus seres cercanos y fue una persona solitaria. Durante las etapas anteriores no se siente la soledad, pero cuando ya es una persona que no puede ser independiente y debe valerse por otros se verán todas las actuaciones que tuvo y sentirá la soledad no obstante de esto sentirá desesperación por la muerte sin un ser querido que este cerca de él y el sentimiento  de que no tuvo una vida realizada.

Un adulto mayor ya debe tener sus sueños y anhelos establecidos así como su proyecto de vida resuelto, es aquí donde todos sus errores tienen consecuencias, es aquí donde se necesita el apoyo de quienes recibieron eso de esta persona.  

 En muchas ocasiones uno se encuentra con que un adulto fue abandonado o que se encuentra con problemas graves de salud y no tienen un apoyo socio-afectivo, es ahí donde se tiene que indagar sobre el porqué no tiene una compañía, resulta que en su proyecto de vida nunca estableció tener un hogar, no tuvo hijos, ni esposa ni alguien ligado sentimentalmente a él, otras veces tuvieron un hogar e hijos pero estos no quieren hacerse cargo de él sufren intransigencia y abuso por parte de sus hijos que deberían ser su apoyo pero no lo es, para con el adulto mayor no se tiene respeto y admiración por todos los esfuerzos que han hecho y sufren abandonados en un albergue o en una casa solos, es hora de tomar conciencia sobre el trato moral, social, vital y económico que se les da a los adultos mayores.



Duelo en el adulto avanzado.


Vivir el duelo es algo natural y por lo que todos los seres humanos debemos pasar, cada etapa del ciclo vital tiene una forma distinta de vivir el duelo, en un adulto mayor esto puede ser mortal, cuando un anciano recibe la noticia de la muerte de un ser querido puede llevar a la alteración del sistema nervioso lo que puede causar bajas en su salud y esto llevarlo a la muerte instantánea, aunque también puede haber negación ante esta muerte y vivir con la idea de que esta persona no ha muerto y esto causa problemas en su vida cotidiana.




Elaborado por: Maria Paula Solarte Dominguez   ID 476786

Referencias bibliograficas:
  • ·  Diane, E., Ruth D., Gabriela, M. (2012). Desarrollo humano (12ª. ed.). México D.F. Mc Graw Hill.
  • Oviedo, S., Parra, F., Marquina, M. (2009). Enfermería global. La muerte y el duelo.(15), 1-7.
  • Bordignon, N. (2005). Revista lasallista de investigación. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.(2), p. 50-63.

No hay comentarios:

Publicar un comentario